Fundacion Marambio
FUNDACIÓN MARAMBIO - Entidad exenta sin fines de lucro -
Personería Jurídica Res. IGJ Nº 0000852 - CUIT 30-70951448-9
Paraná 6658 - Carapachay CP.1605 Barrio Villa Adelina (VL) - Buenos Aires - ARGENTINA
Tel. +54 (11) 4763-2649 - Celular urgencias: +54 (911) 4404-5206
info@marambio.aq - www.marambio.aq - www.marambio.aq/redessociales.html

Si no visualiza bien o no funcionan los hipervínculos de este boletín, haga clic a continuación: marambio.aq/infoprensa/abril2025.html

LO MAS IMPORTANTE EN ESTA INFORMACION, ES EL DESARROLLO DE LOS ENLACES QUE ESTAN DEBAJO DEL TEXTO DE CADA TITULO QUE PRESENTAMOS

SUSCRIPCIÓN Nro.Men-57711 - artistasargentinos@yahoo.com.ar
Estimado/a Nombre y Apellido: (Sin Datos) Solicitamos nos informe su Nombre y Apellido


CAPITAL FEDERAL - -

Le solicitamos que controle si los datos que están en el destinatario son correctos.
Si hay que cambiar algo, le solicitamos nos informe respondiendo este mensaje o a través del formulario que está haciendo clic aquí: www.marambio.aq/formularioextendido.html
Si no hay nada para modificar, no es necesario que nos avise, ni complete el formulario.

 

Boletín de Noticias - Abril 2025

Títulos

  1. Malvinas:  Homenaje a los que ofrendaron su vida por la Patria
    En el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (2 de abril)
  2. Aniversario del primer aterrizaje de un avión Hércules C-130 en la Base Marambio
    11 de abril de 1970
  3. ¿Quien controla el cumplimiento de las leyes provinciales?
    Varias provincias no cumplen con las leyes y les informamos cuales son
  4. Se descubrió el busto del General Jorge Edgar LEAL en el “Paseo de los Exploradores Antárticos” de Ushuaia
  5. Difusión del libro “Antártida Argentina - 50 años después - Un año de vida en el Destacamento Antártico
    Esperanza - Trabajos, emociones y aventuras” -  Acceso al contenido del libro en pdf
  6. Publicamos sus anécdotas o artículos antárticos
    Que sus experiencias no se pierdan y sirvan de enseñanza
  7. Anécdota: Viaje en un avión civil a la Base Marambio, con un avión Súper King Air B200
    Autor: Carlos Fabián LUPIAÑEZ
  8. Primer vuelo nocturno en el Sector Antártico Argentino - Hazaña cumplida el 11 de abril de 1968
  9. Día del investigador científico, en homenaje al Dr. Bernardo Houssay (10 de abril)
  10. Nacimiento y fallecimiento del primer antártico argentino
    Fue el Alférez de Navío José María Sobral (14 de abril de 1880 - 1961, respectivamente)
  11. Aniversario de la bendición e inauguración del oratorio de la capilla de la Base Marambio
    16 de abril de 1996
  12. Creación del Instituto Antártico Argentino (IAA) el 17 de abril de 1951
  13. ¿Por qué celebrar el día de la tierra? -  Dia Internacional de la Tierra (22 de abril)
  14. Trágico fallecimiento de un Suboficial en la Base Marambio
    Ocurrido el 27 de abril de 1975 al Cabo EDB Eduardo CASTELLS ORTIZ
  15. Fallecimiento de un antártico
  16. Boletines de noticias anteriores
    Tome conocimiento de estos, tienen importantes notas que no se puede perder

Desarrollo del Boletín

Malvinas: Homenaje a los que ofrendaron su vida por la Patria
En el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas – 2 de abril

El día 2 de abril es el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas y se conmemora un día histórico, cuando en el año 1982, recuperamos nuestras Islas Malvinas.

Esta Fundación rinde homenaje a los Veteranos y los Caídos en la Guerra de Malvinas, quienes arriesgaron y otros perdieron su vida en defensa de nuestra Patria.

Recordamos a nuestros compatriotas que participaron en el conflicto bélico y lo manifestamos con distintas acciones y publicaciones referentes a este aniversario.

No deje de ver el contenido de estos hipervínculos, le va a llevar tiempo, pero va a mover sus sentimientos y conocer mucho más sobre Malvinas.

Encontrará material de lectura sintetizada, videos documentales, videos con canciones sobre esta conmemoración y una lámina muy emotiva, para imprimir.

Todo este material importante, verás y didáctico, lo puede ver, ingresando a este hipervínculo: www.marambio.aq/diaveteranocaidosmalvinas.html

Aniversario del primer aterrizaje de un avión
Hércules C-130 en la Base Marambio (11 de abril de 1970)

La primera dotación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio (invernada 1970) había continuado con las tareas iniciadas por la Patrulla Soberanía en 1969, viviendo en las mismas condiciones precarias; alojados en pequeñas carpas y utilizando solo picos, palas y barretas; construyeron las primeras edificaciones y prolongaron la pista de aterrizaje que tenia 900 m hasta los 1200 m de longitud.

Con esta capacidad operativa, el 11 de abril de 1970 aterrizó por primera vez en la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina (actualmente Base Conjunta Marambio) un avión de gran porte del sistema de armas Hércules C-130; continuando en forma ininterrumpida, normal y cotidiana la realización de estos vuelos, transformando a esta base aérea en "La puerta de entrada permanente a la Antártida Argentina".

Desde Buenos Aires en la actualidad, se llega en 6:45 hs de vuelo y desde Río Gallegos en 3:30 hs; cuando antes solo se llegaba y aún se llega a la Antártida por vía marítima únicamente durante las Campañas Antárticas de Verano (aproximadamente de noviembre a marzo) y el viaje demandaba varios días de navegación.

Para más información, nóminas y fotografías al respecto, hacer clic: www.marambio.aq/primerherculesmarambio.html  

¿Quien controla el cumplimiento de las leyes provinciales?
Varias provincias no cumplen con las leyes y les informamos cuales son

Sabemos que el día 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina, conmemorando que ese día, del año 1904 flameó por primera vez la Bandera Argentina en donde actualmente está emplazada la Base Orcadas de la Antártida Argentina.

La mayoría no lo recuerda o lo ignoran y es debido a que para esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar y no ocurre como con otras conmemoraciones que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que están en el Calendario Escolar; porque lo que se aprende de niño y de joven en la escuela, difícilmente se olvide, ni se borre de los sentimientos.

Como paliativo a esta situación de desconocimiento, la Fundación Marambio desde hace varios años, está bregando para incluir en el Calendario Escolar en todas las provincias del país una fecha que esté fuera del receso escolar y así logramos que se conmemore en casi todo el país al conseguir que diecinueve jurisdicciones lo determinen por ley provincial, excepto las de Buenos Aires, Formosa, Misiones, Salta y San Luis, que lo estamos esperando.

Esa conmemoración la llamamos el Día de la Confraternidad Antártica – 21 de junio, fijándose como objetivo, "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico y además reconocer el quehacer de los Antárticos", cuyos fundamentos están en internet en www.marambio.aq/confraternidadantartica7.html

Algunas provincias que sancionaron y promulgaron esta ley, no dieron cumplimiento a la misma, es decir no está esta conmemoración del 21 de junio en sus Calendarios Escolares, ellas son: Chubut – Ley 610/17, Catamarca – Ley 5522/17, Corrientes – Ley 6130 y Santiago del Estero – Ley 7281/19.

Las autoridades ejecutivas y legislativas de esas provincias están tomando medidas para su cumplimiento y enviando comunicados a las escuelas, para que agregue esa fecha omitida en el Calendario Escolar 2025.

Mismo inconveniente, pero sin solución, tiene la provincia de La Rioja desde el año 2023, debido a que la Ley 10529/22 - no se cumple, pese a las innumerables gestiones realizadas por esta Fundación y nuestros colaboradores de la región.

No podemos comprender que una ley provincial no se ejecute, es algo completamente anormal, ya que una ley es un principio moral y ético que guía jurídicamente el comportamiento humano; que ninguna autoridad puede desconocer.

Más información y detalles de las gestiones realizadas, ingrese a este enlace: www.marambio.aq/cumplimientoleyes.html

Fue descubierto el busto del General Jorge Edgar LEAL
en el “Paseo de los Exploradores Antárticos” de Ushuaia

En la ciudad de Ushuaia de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, la más austral del mundo, el 22 de febrero de 2025 en horas del mediodía, en el "Paseo de los Exploradores Antárticos", que se encuentra en la costanera; se realizó una emotiva ceremonia, donde se erigió sobre un pedestal de mampostería un busto de bronce de quien es uno de los referentes antárticos de mayor prestigio, el extinto General de División Jorge Edgard LEAL, quien comandó la primera expedición terrestre argentina al Polo Sur en el año 1965.

Este acto se inicio una vez finalizada la ceremonia realizada por las autoridades del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, por la celebración del Dia de la Antártida Argentina y la conmemoración de los 121 años de permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida.

Participaron de esta inauguración familiares del General Leal, junto a autoridades municipales, vecinos, fuerzas vivas de la ciudad y del Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia, representado por su director, el Licenciado Carlos Pedro VAIRO, principal hacedor de este Paseo.

Más información, ingrese en este enlace: www.marambio.aq/bustolealushuaia.html

Difusión del libro ANTARTIDA ARGENTINA - 50 años después - Un año de vida en el Destacamento Antártico Esperanza - Trabajos, emociones y aventuras
Acceso al contenido del libro en pdf

La Fundación Marambio, tiene como objetivo principal, realizar obras de interés general que consisten en divulgar por todos los medios, temas relacionados con la Antártida en general.

En cumplimiento de nuestros nobles propósitos, nos adherimos a la difusión del libro: ANTARTIDA ARGENTINA - 50 años Después - Un año de vida en el Destacamento Antártico Esperanza – Trabajos, emociones y aventuras, el que fuera presentado en el año 2005 en Oberá, provincia de Misiones por su autor, el Topógrafo Expedicionario al Desierto Blanco, Emilio Carlos OLSSON, cuando tenía 74 años de edad.

El mencionado invernó durante el año 1954 en el entonces Destacamento Antártico Esperanza de la Antártida Argentina, cuando tenía 24 años de edad, designado por el entonces Instituto Geográfico Militar – IGM (actualmente Instituto Geográfico Nacional - IGN).

En sus páginas, se incluye el diario de una larga expedición que recorrió cientos de kilómetros sobre el continente y el mar helado, soportando temperaturas inferiores a los cuarenta grados centígrados bajo cero (-40º) y vientos con ráfagas que superaron los doscientos (200) kilómetros por hora y se refiere a la vida de campaña, la indumentaria, la alimentación, el cuidado y adiestramiento de los perros y la vida de las focas y pingüinos, van alternando con anécdotas que contribuirán a dar una idea de las actividades que se desarrollan en tan apartado rincón de la patria.

Para acceder al contenido del libro que esta en PDF, conocer mas detalles y la trayectoria del autor, haga clic a continuación: www.marambio.aq/libroolsson.html

Publicamos sus anécdotas o artículos antárticos
Que sus experiencias no se pierdan y sirvan de enseñanza

En la sección "Anécdotas y Artículos Antárticos" de nuestra página www.marambio.aq publicamos anécdotas, artículos, notas e historias contadas por sus protagonistas, quienes narran sus experiencias en la Antártida o que tienen relación con ella, que nos permite una lectura amena, haciéndonos conocer más la vida en el Desierto Blanco y el sentimiento que genera el mismo.

Ponemos esta página a disposición de todos aquellos que quieran publicar su experiencia y/o conocimientos sobre la Antártida, para ello deberán enviarnos el informe que desea publicar y si es posible su fotografía e imágenes que ilustren su narración.

Sugerimos que antes, visite la Sección Anécdotas/ Artículos, haciendo clic a continuación: www.marambio.aq/anecdotas

Anécdota: Viaje en un avión civil a la Base Marambio
Con el avión Súper King Air BE200, matrícula LV-WEW

El autor, señor Carlos Fabián LUPIAÑEZ, comenta que antes de realizar este vuelo, había tenido la oportunidad de viajar a la Antártida en septiembre de 1990 a bordo de un avión Hércules C-130 y que desde ese momento se propuso volver como piloto, en una política de confraternidad, llevando en todos los vuelos a la Antártida Pilotos Civiles.

Quedo impactado con la Base Marambio y con ganas de intentar ese vuelo con una aeronave civil y comenzó a gestionar lo necesario para poder hacerlo, sobre la parte operativa, legal y normativa, con resultados positivos.

El jueves 26 de septiembre de 1996, salieron de Don Torcuato rumbo a Ushuaia, luego de recibir el informe de pista de la Base Marambio, que reportaba buenas condiciones actuales y mejorando aún más para ese fin de semana y realizaron el vuelo sin novedad.

Recorrieron la base y almorzaron con la dotación número XXVII (1995/96) y emprendieron el regreso a Ushuaia.

Narra que al encontrarse en el Continente Antártico le produjo una sensación muy difícil de explicar, mezcla de emoción y placer, asombro y satisfacción, una cosa rara pero realmente gratificante.

Y dice, que una frase que está en la pared del comedor de la Base Marambio, siempre le llamó la atención y cree que así es, dice: “Cuando llegaste, apenas me conocías. Cuando te vayas, me llevarás contigo”.

Más información, imágenes y detalles, ingrese al enlace: www.marambio.aq/viajelupianez.html

Primer vuelo nocturno en el Sector Antártico Argentino
Hazaña cumplida el 11 de abril de 1968

Se llevó a cabo esta hazaña con el pequeño avión monomotor Beaver DHC-2, matrícula P-05 con el que se realizó el primer vuelo nocturno en el Sector Antártico Argentino, recorriendo 232 km volando sobre el mar congelado, hielo, nieve y la barrera de hielo de Larsen, por lugares que ya no existen, por haberse desintegrado esa masa de hielo.

Más información, anécdotas y fotografías, haga a continuación: www.marambio.aq/vuelonocturno.html

Día del investigador científico (10 de abril)
En homenaje al Dr. Bernardo Houssay

La Antártida es un territorio de paz, ciencia y preservación del medio ambiente.

Las actividades que se realizan en sus bases, que son estaciones científicas, al igual que todo el accionar que allí se realiza, está destinado a la ciencia y la función que tienen las Fuerzas Armadas en el lugar, no es de carácter militar, no portan armas, sino son de apoyo logístico y operativo a los científicos; quienes el 10 de abril conmemorarán su día.

Esta celebración se instituyó en homenaje al natalicio de Bernardo Houssay (1887-1971), quien fuera primer Premio Nobel de Medicina y Fisiología (1947) de América Latina y fundador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).

Cabe destacar que su eminente trayectoria marcó el desarrollo de la ciencia en nuestro país.

Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/diainvestigadorcientifico.html

Nacimiento y fallecimiento del primer antártico argentino
Fue el Alférez de Navío José María Sobral (14 de abril de 1880 - 1961, respectivamente)

El Alférez de Navío José María SOBRAL integraba la expedición polar del Dr. Otto Nordenskjöld, que habían partido de Buenos Aires a fines del año 1901, quienes permanecieron accidentalmente en la Antártida; quedando aislados durante dos años hasta fines de 1903, siendo rescatados por la Corbeta Uruguay el día 8 de noviembre. Vea: www.marambio.aq/rescatehistorico.html

Esta expedición, además de cumplir su objetivo, se convirtió en una inesperada aventura, cuyos detalles y fotografías pueden ser vistas aquí: www.marambio.aq/alferezsobral.html

Aniversario de la bendición e inauguración del oratorio de la capilla de la Base Marambio
16 de abril de 1996

El 16 de abril de 1996, se realizó una solemne ceremonia en la Base Marambio, donde el Obispo Castrense de la República Argentina en Solemne Pontifical, procedió a bendecir e inaugurar el Oratorio de la Base, puesto bajo la advocación de la Santísima Virgen de Luján.

En esta capilla el 23 de octubre de 2014, se descubrió un cofre de madera con tapa de vidrio, conteniendo un rosario y el solideo que uso el Papa Francisco, junto a un pergamino encuadrado con la bendición del Santo Padre a los Antárticos.

Todo esto traído desde el Vaticano, cuando el presidente de la Fundación Marambio tuvo allí una audiencia con Su Santidad en el mes de mayo de 2014.

Más información, copia del acta y fotografías, haga clic a continuación: www.marambio.aq/oratoriomarambio.html

Creación del Instituto Antártico Argentino (IAA)
El 17 de abril de 1951

Desde hace más de 121 años, hombres y mujeres (civiles y militares) trabajan en y por la Antártida Argentina, develando los secretos que guarda esa tierra helada y misteriosa, llevando a cabo importantes misiones científicas nacionales e internacionales.

En vista del número de organizaciones que participaban anualmente en las campañas antárticas, el gobierno argentino decidió establecer una entidad central responsable del trabajo científico realizado y fue creando el Instituto Antártico Argentino el 17 de abril de 1951, para que fuera depositaria de la información reunida sobre expediciones anteriores, como así también para las actividades futuras.

Más información al respecto, haga clic a continuación: www.marambio.aq/iaa.html

Dia Internacional de la Tierra – 22 de abril
¿Por qué celebrar el día de la tierra?

A lo largo del año celebramos muchos días diferentes, el día del niño, de la madre, de los bosques, de la biodiversidad, ¡de la tierra! Pero ¿por qué? ¿Qué sentido tienen estas celebraciones?

Algunas pueden parecer simples excusas consumistas para comprar cada día más y más, pero debemos tener en mente que muchos de estos días se institucionalizaron para visibilizar situaciones y sensibilizar a las personas sobre temas de importancia.

Para llamar la atención a medios de comunicación y a los gobiernos sobre la relevancia de los cientos de problemas que aún están sin resolver, para hablar de ellos y ponerlos sobre la mesa como temas de discusión importantes que requieren de acciones inmediatas y recurrentes.

La tierra es nuestro hogar, el único que tenemos por ahora y es nuestra responsabilidad cuidarla y proteger a todos los que la habitan y el día 22 de abril es un día perfecto para recordarlo.

Como lo establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos”. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos.

El calor extremo, los incendios forestales y las inundaciones, así como una temporada de huracanes en el Atlántico que ha batido récords, han afectado a millones de personas.

Si no tomamos conciencia hoy, mañana será muy tarde.

Todos los días son el día de la tierra, no lo olvidemos, pero fechas como estas nos permiten recordar que debemos trabajar por su bienestar, cuidado y velar por su protección, el 22 de abril es el día de comprometernos a tomar acción por un mejor planeta, recordemos hoy más que nunca que necesitamos un cambio.

Más información y grafico explicativo, haga clic a continuación: www.marambio.aq/diadelatierra.html

Trágico fallecimiento de un Suboficial en la Base Marambio
Ocurrido el 27-abril-1975 al Cabo EDB Eduardo CASTELLS ORTIZ

Desde su inicio en el año 1969 se habían vivido muchos momentos de riesgo en el funcionar de la Base Marambio en la Antártida Argentina, que con pocas comodidades y frágiles construcciones, sufrió un trágico suceso el día 27 de abril de 1975.

En el precario dormitorio de la base se produjo un incendio, cuyo inicio fue motivado por un calefactor que se alimentaba con gasoil.

Al rotar el muy fuerte viento, deterioró la veleta de la parte superior de la chimenea y en lugar de salir el humo hacia el exterior, entró viento hacia el interior, lo que hizo prender fuego un recipiente del combustible que alimentaba el calefactor.

El Cabo Expedicionario al Desierto Blanco, Enrique CASTELLS ORTIZ, quien había llegado de la Base Aérea Teniente Matienzo, luego de haber trabajado sin descanso durante varios días en su función de Observador Meteorológico y tareas generales, cumplió turno en su especialidad en oportunidad que estaba operando en la base un avión Hércules C-130.

Cuando terminó la operación aérea se retiró a descansar a su dormitorio y dado su cansancio, se quedó profundamente dormido y se supone que no se despertó durante el incendio y por esa razón, lamentablemente fue el primer fallecido en Marambio en actos del servicio.

Más información, haga clic aquí: www.marambio.aq/castellsortiz.html

Fallecimiento de un antártico
Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quién dejó sus huellas en la historia argentina en el Continente Blanco

Primer Teniente (R) Veterano de Guerra de Malvinas
Carlos Alberto ZUNGRI

Pertenece a la promoción 30 de la Escuela de Aviación Militar; a fines del año 1964, egresó con el grado de Alférez, en el Cuerpo de Comando, Escalafón General y poco tiempo después realizó el Curso de Navegador Militar en Tandil, provincia de Buenos Aires.

En el año 1969 integró en la función de Navegador Militar, la tripulación de veterano avión bimotor Douglas C-47, matrícula TA-05, al mando del Jefe del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas (GATA) en operaciones, el Vicecomodoro Mario Luis Olezza.

Cumplían la misión de prestar importante apoyo aéreo al accionar de la Patrulla Soberanía, fundadora de la Base Marambio de la Antártida Argentina.

Con este avión se cumplió la proeza al cruzar al continente blanco, utilizando para esta misión en nieve, el sistema de esquí-ruedas.

El 27 de setiembre de 1969, despega de la Base Matienzo con esquíes y aterriza con ruedas en la meseta de la isla Vicecomdoro Marambio, cuando la precaria pista en construcción sólo tenía 400 metros de longitud.

El 29 de octubre de 1969, en las primeras horas del día, decola de la Base Matienzo el legendario avión Douglas C-47, matrícula TA-05, utilizando esquíes y aterriza en Marambio, con sus ruedas, donde se le desarmó el sistema de esquí-ruedas y quedó con el tren de aterrizaje normal.

Así emprendió su último viaje por el Continente Antártico, sin el Vicecomodoro OLEZZA, ya que como Jefe del GATA tuvo que participar de la ceremonia de la inauguración de la pista de Marambio.

Antes de la ceremonia despegaron con destino a río Gallegos y luego a Buenos Aires, para incorporarse este legendario avión al Museo Nacional de Aeronáutica, donde descansa de sus hazañas en el Rincón Antártico.

El Primer Teniente ZUNGRI fue convocado en el conflicto bélico de Malvinas, como Piloto Comercial e integró el Escuadrón Fénix, que fue una unidad dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, formada por la aviación civil argentina y estuvo integrado por personal militar y civil y aeronaves pertenecientes a empresas privadas y organismos estatales, y sirvió en tareas diversas durante el conflicto.

Rezamos por la paz de su alma y le rogamos a Dios, Nuestro Señor, que lo tenga en la gloria.

Boletines de noticias anteriores
Tome conocimiento de estos, tienen importantes notas que no se puede perder

Si usted no recibió o desea consultar los Boletines de Noticias (antes llamados Informes de Prensa) que enviamos anteriormente, puede tomar contacto con los mismos por intermedio del hipervínculo que se encuentra a continuación: www.marambio.aq/infoprensa

Saluda en nombre de la Fundación Marambio

Dr. Juan Carlos LUJÁN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente - Fundación Marambio

Cuando llegaste apenas me conocías.
Cuando te vayas me llevarás contigo...

Comentarios